top of page
IAT HOLCIM PAISAJISMO.jpeg

Paisajismo

El IAT es pionero en paisajismo tropical en Costa Rica. Desarrollamos estrategias de diseño que usan la biodiversidad y la vegetación como herramientas clave para la planificación urbana sostenible y la adaptación climática.

parque perú.jpeg

En 2003 publicamos el libro “Biodiversidad y Paisajismo Tropical”, luego de un “case study” realizado en la finca Navarro, situada en Orosi, en Costa Rica por las arquitectas Luz Letelier y Jimena Ugarte y la ecóloga Javiera Aravena. Con esta investigación, se demostró que la biodiversidad es una condición indispensable para el diseño del paisajismo tropical. Controlar la vegetación en el trópico, es complicado, las plantas salen por acción de semillas diseminadas por los pájaros que abundan en esta latitud y por la fauna variada y numerosa que transita estas tierras. La abundancia de sol y lluvia favorecen estos crecimientos que rápidamente pueden invadir un jardín minuciosamente planificado. Por lo tanto, el paisajismo tropical debe considerar la biodiversidad como un recurso de diseño. En los trópicos, las plantas – igual que su gente- son solidarias y se ayudan y protegen unas a otras, respetando y protegiendo sus especificidades, dando resultados asombrosos; lo que en un inicio era un jardín puede transformarse en una jungla a corto plazo. En Costa Rica existe el 5% de la biodiversidad mundial, siendo uno de los países más pequeños del planeta, ya que representa sólo el 0.03% de la superficie terrestre.


Por otro lado, el paisajismo es una herramienta más de diseño, que puede cooperar a mejorar el funcionamiento de los edificios, distribuyendo las plantaciones en lugares estratégicos. El paisajismo actual cuenta con técnicas especializadas que permiten su desarrollo tanto horizontal, como verticalmente. Esto permite que en los rascacielos tengamos pájaros y abejas, mariposas en los pisos altos. Estas técnicas de vegetalizar paredes verticales con sofisticados sistemas de goteo, aunque onerosas, permiten mantener la humedad del aire y bajar la temperatura interna al refrescar las paredes. En el Instituto de arquitectura tropical estudiamos varias estrategias para lograr paisajismos adecuados a esta latitud. Pusimos énfasis en que los estacionamientos sean arbolados y en San José arborizamos varios parques.

Proyecto Durman Y Esquivel:

Planta Industrial Pvc​

 

En una planta industrial en el Coyol de Alajuela, Costa Rica, sembramos cientos de palmeras en los patios de acopio de los tubos de PVC. El desafío era proteger a los tubos de los rayos ultravioleta. El cliente pidió una estrategia que disminuyera la temperatura a la cual estaban sometidos los tubos. Sin embargo, no podíamos disminuir el espacio de almacenamiento y debía tener un mínimo de basura orgánica.

 

Entonces sembramos grandes palmeras que sólo necesitaban un alcorque de pequeña dimensión que contuviera el fuste alto y esbelto de la palmera, respetando las calles de circulación para los montacargas. Funcionan entonces como paraguas que sombrean y protegen a los tubos. Fue una buena estrategia y le dio un carácter estético particular a la industria. Se redujo la radiación solar del pavimento en general y se redujo la isla de calor de la planta industrial.

PALMERAS DURMAN ESQUIVEL.jpg
IAT HOLCIM PAISAJISMO.jpeg

Paisajismo Bioclimático en Oficinas Holcim


El proyecto de paisajismo desarrollado para las oficinas de Holcim se centró en la creación de un microclima eficiente y sostenible alrededor del edificio. La estrategia clave fue utilizar la vegetación no solo con fines estéticos, sino como una herramienta de enfriamiento pasivo para reducir la carga térmica del edificio. Esto se logró mediante la siembra estratégica de más de 1000 árboles, incluyendo el robusto almendro tropical, con el propósito de crear densas sombras que interceptaran el sol antes de que impactara las paredes y ventanas, enfriando así el aire que llega al interior. Adicionalmente, se incorporó un sistema de nebulizadores que, en las horas de mayor sequedad, liberan humedad al aire y mojan las hiedras adosadas a las rocas, intensificando el proceso de enfriamiento evaporativo del microclima circundante.

El diseño respetó y magnificó el entorno natural existente, dejando a la vista el carácter rocoso del terreno original. Estas rocas se integraron como elementos escultóricos que, además de su función estética, sirven como una metáfora visual de la solidez y robustez de la empresa. Este enfoque no solo ayudó a restituir un hábitat natural para la flora y fauna local, sino que demostró cómo el paisajismo tropical, aplicado estratégicamente, puede ser una poderosa herramienta bioclimática que coopera directamente con el funcionamiento y la eficiencia energética de la arquitectura moderna.

iat-floresta-urbana-parque-maria-auxiliadora.jpg

Parques y otros proyectos de Paisajismo 

 

El Instituto de Arquitectura Tropical (IAT) ha liderado una importante labor de reforestación y creación de espacios verdes en San José, a pesar de los desafíos burocráticos. Asumiendo la tarea de revitalizar la capital, el IAT emprendió proyectos de arborización en varios puntos focales, incluyendo el Parque Perú y el Parque Beneméritos de la Patria. Se logró sembrar una gran variedad de especies autóctonas y adaptadas al trópico para enriquecer el paisaje urbano y generar sombra, incluyendo: Vainillos, Roble Sabana, Jacarandas, Malinches y Orgullo de la India.

 

Paralelamente a esta labor en espacios públicos, el IAT también ejecutó el paisajismo de la distribuidora DIPO. Este proyecto fue un diseño integral que se distinguió por la elaboración de un jardín con un lago y canales, creando un ambiente de gran belleza y serenidad que contrastó con el entorno industrial, demostrando la versatilidad del paisajismo tropical.

Invitados por el IAT: G Poole (AU) R Segre (CU) G Mosquera (CU) A Tzonis (HO) L Lefaivre (HO) R Mehrotra (IN) K Yeang (MA) E Tejeira Davis (PA) T Hock Beng (SI) W Lauber (AL) P Harris (AU) K Mc Donald (CR) D Dreher (EC) F Manteca (ES) J Nouel (MT) A Mignucci (PR) D Bunnag (TA) M Singer (US) G Murcutt (AU) P Cox (AU) J Filgueiras Lima (BR) R Barahona (CR) I Abalos (ES) M Wijaya (BA) P Bay (SI) B Lindsay (US) E Larrañaga (VE) U Kultermann (AL)

Invitados por el IAT: M Monte (BR) H Segawa (BR) E Brenes (CR) E Van Egeraat (HO) T Khen Soon (SI) R Powell (SI) M Pearce (ZI) G Dorronsoro (VE) M Falkiner (NI) M Trejos (CR) J Robles (CR) P Stagno (CR) J Roberto Paredes (ES) D Garda (GU) S Rueda (ES) C Mijares (ME) R Salmona (CO) L Forero (CO) C Luis Larrea (ES) J Lerner (BR) V Moacir John (BR) E Lizano Fait (CR) J RiggaU (PR) L Letelier (CR) J Bertheau (CR) E Flores (CR) J Bernal Ponce (CR)

1994 - 2019

  • Black Facebook Icon
  • Youtube
bottom of page