top of page
 san-jose-posible-_Página_01_Imagen_0001.jpg

San José Posible

El Proyecto San José Posible surge como una iniciativa del Instituto de Arquitectura Tropical, en respuesta al llamado municipal para formar parte de la Comisión de Regeneración y Repoblamiento de San José.

Una vez formalizado el decreto presidencial que declaró los cuatro distritos centrales de San José de interés nacional y zona de tratamiento especial, el IAT convocó a un pequeño grupo de arquitectos, quienes trabajamos de manera benévola durante casi dos años para elaborar la propuesta.

El martes 16 de enero de 2007, el alcalde de la MSJ, ingeniero Johnny Araya, junto a representantes de la Unión Europea, inauguró la primera etapa del proyecto, que busca recuperar el espacio público en 16 cuadras, desde la Iglesia de la Soledad hasta el Hospital San Juan de Dios.

Con fondos compartidos por la MSJ y la UE, el proyecto consiste en transformar la Avenida 4 en un paseo peatonal llamado Paseo Unión Europea. La obra incluye la recolección de aguas pluviales, renovación de alcantarillas y modernización de la tubería de agua potable, aprovechando un préstamo del Gobierno de Japón a AyA. Además, la Compañía de Fuerza y Luz realizó el cableado subterráneo, y el proyecto contempla adoquinado de pared a pared, arborización y mobiliario urbano.

El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) ha respaldado el proyecto mediante la reubicación de varias paradas de autobuses en la avenida. En la primera etapa, se trasladarán las paradas entre calle 7 y calle 2, y posteriormente el resto del nuevo bulevar. Este reordenamiento es parte del proceso de sectorización del transporte público impulsado por el MOPT.

El proyecto está programado para completarse en diciembre, permitiendo que para Navidad se pueda disfrutar de un renovado Paseo Peatonal en el corazón de San José.

Fundamentos

Es natural que algunos ciudadanos no estén de acuerdo con el proyecto, ya que puede afectar intereses privados. Sin embargo, en una democracia, el interés general debe prevalecer, y esta iniciativa beneficiará al 75% de las personas que se desplazan a pie. Los conductores, que representan solo el 25%, deben comprender que, por más infraestructuras viales que se construyan, el problema del tráfico nunca se resolverá completamente. Incluso en países desarrollados, la expansión de carreteras genera más vehículos y congestión. Por ello, es fundamental priorizar espacios seguros y accesibles para los peatones.

Algunos escépticos dudan de la seguridad del Paseo Unión Europea, pero estamos convencidos de que el impacto será positivo, no solo en la apariencia de la ciudad, sino también en la conducta de sus habitantes. Inicialmente, se contará con mayor presencia de policías municipales y del Ministerio de Seguridad para garantizar el orden.

Creemos firmemente que cuando se respeta a la comunidad, la comunidad responde con respeto. Invitamos a todos los ciudadanos a disfrutar, cuidar y proteger este nuevo espacio público, una oportunidad única para transformar San José.

Este esfuerzo busca revitalizar, regenerar y repoblar la capital. Confiamos en que los desarrolladores impulsen nuevos proyectos de vivienda, los comerciantes abran más negocios y los propietarios actuales renueven sus espacios sin abandonar la zona.

Finalmente, el Instituto de Arquitectura Tropical y el equipo de arquitectos de San José Posible agradecen a todas las instituciones y personas involucradas en este proyecto. Destacamos el apoyo de entidades clave como AyA, MOPT, ICE, Fuerza y Luz, Bomberos y la Policía, sin cuyo compromiso esta iniciativa no habría sido posible.

El objetivo final es crear una nueva cultura urbana que beneficie a todos, sin distinción de edad, nivel socioeconómico o procedencia.

 san-jose-posible-_Página_05_Imagen_0001.jpg

Alcance

En 53 manzanas que están confinadas entre la Iglesia de la Soledad y el Parque de la Merced en el sentido este-oeste, y entre la avenida 4 y la avenida 10 en el sentido norte-sur.

¿Por qué este sector?

Porque es una de las zonas más decadentes y necesita una regeneración inmediata antes de que sea muy tarde. Porque si regeneramos esta zona, el efecto se extenderá hacia los cuatro puntos cardinales.

Porque nos parece que repetir la calle peatonal de la avenida central, que es el mejor centro comercial del país, en el sur, será un éxito.

La reactivación de la zona, de distintas formas, influirá en los cuatro distritos. El efecto detonador de la zona hará recuperables otras áreas en decadencia, porque el objetivo principal del proyecto es preparar una franja importante para la inversión en vivienda de diversas categorías para lograr el repoblamiento.

¿Por qué alguien viviría en San José?

Porque la mejor infraestructura del país se encuentra en la capital, porque se mejorará la seguridad, porque ahorra dinero al poder desplazarse a pie y tiempo que puede compartir con su familia.

Las calles 10, 4, 3 y 9 serán peatonales y tendrán acceso vehicular limitado. Esto quiere decir que solo tendrán acceso los vecinos, para entrar a sus viviendas o parqueos, las emergencias (bomberos, ambulancias, policías) y la carga y descarga.

La avenida 4 será peatonal, pero cruzada por rutas de travesía de velocidad controlada (en rojo y azul para las rutas norte-sur).

Las rutas de travesía para cruzar la ciudad en el sentido este-oeste serán la avenida 2, 8 y 10.

Los estacionamientos podrán seguir funcionando, y los vecinos tendrán identificación en sus carros para poder circular por la zona.

Este sistema vial nos favorece a todos, mejora la calidad del aire, asegura al peatón, quien contará con un circuito peatonal para cruzar la ciudad, ordenará el caos actual y tendremos una mejor calidad de vida.

El comercio se verá favorecido porque la gente podrá pasear tranquila y segura, en calles limpias, frescas y arborizadas.

inauguracion paseo peatonal SJ posible.JPG

¿Quiénes somos?

Liderados por el Instituto de Arquitectura Tropical, el grupo se compone de los siguientes arquitectos:

Carlos M. Escalante
Adrián Guzmán
Diego Meléndez
Bruno Stagno
Marlo Trejos
Jimena Ugarte

Invitados por el IAT: G Poole (AU) R Segre (CU) G Mosquera (CU) A Tzonis (HO) L Lefaivre (HO) R Mehrotra (IN) K Yeang (MA) E Tejeira Davis (PA) T Hock Beng (SI) W Lauber (AL) P Harris (AU) K Mc Donald (CR) D Dreher (EC) F Manteca (ES) J Nouel (MT) A Mignucci (PR) D Bunnag (TA) M Singer (US) G Murcutt (AU) P Cox (AU) J Filgueiras Lima (BR) R Barahona (CR) I Abalos (ES) M Wijaya (BA) P Bay (SI) B Lindsay (US) E Larrañaga (VE) U Kultermann (AL)

Invitados por el IAT: M Monte (BR) H Segawa (BR) E Brenes (CR) E Van Egeraat (HO) T Khen Soon (SI) R Powell (SI) M Pearce (ZI) G Dorronsoro (VE) M Falkiner (NI) M Trejos (CR) J Robles (CR) P Stagno (CR) J Roberto Paredes (ES) D Garda (GU) S Rueda (ES) C Mijares (ME) R Salmona (CO) L Forero (CO) C Luis Larrea (ES) J Lerner (BR) V Moacir John (BR) E Lizano Fait (CR) J RiggaU (PR) L Letelier (CR) J Bertheau (CR) E Flores (CR) J Bernal Ponce (CR)

1994 - 2019

  • Black Facebook Icon
  • Youtube
bottom of page