top of page
Plaza Botica.jpg

Paseo Botica Solera

El proyecto Paseo de la Botica Solera fue una propuesta de diseño urbano y paisajístico de alto impacto, desarrollada por el Instituto de Arquitectura Tropical (IAT), junto con Benoit Dupont,  Aurélien Fauchereau, Davy Francois y Jimena Ugarte, enfocada en transformar el barrio "Paso de la Vaca" de San José. La iniciativa buscó revitalizar la zona alrededor del histórico edificio de la Botica Solera, creando un nuevo espacio público de esparcimiento y entretenimiento con el fin de mejorar la calidad de vida de cientos de familias y hacer la capital más competitiva. Sus principales ejes de acción incluyeron la creación de un puente aéreo peatonal y para bicicletas sobre el Río Torres para conectar el Museo del Niño con el barrio, además del diseño de una nueva plaza de recreación y el paisajismo de las zonas verdes adyacentes. Aunque la propuesta fue seriamente estudiada como un proyecto "rápido, fácil y barato", lamentablemente no se logró llevar a cabo debido a la falta de sensibilidad de las instituciones públicas de la época.

Informe Completo del Proyecto
Paseo de la Botica Solera

Descargue el PDF para acceder a los planos detallados, el análisis social y paisajístico del sitio, y la memoria técnica de la propuesta urbana.

Contexto y Motivación

 

El Paseo de la Botica Solera surgió como un proyecto integral de diseño urbano y paisajístico dentro de la filosofía del Instituto de Arquitectura Tropical (IAT) de promover el intercambio de conocimientos y desarrollar propuestas de vanguardia. El proyecto fue desarrollado en el contexto de una pasantía por estudiantes de paisajismo, arquitectura y urbanismo, cuyo trabajo se enfocó en el barrio "Paso de la Vaca" de San José. El motor principal era generar un proyecto que, con una inversión calificada como "muy rápida, fácil y barata", pudiera generar un impacto social y urbano significativo, contribuyendo a "hacer ciudad" y ofrecer una nueva oferta de entretenimiento para la capital.

CARTE SAN JOSE.jpg
museo del niño.png

La Problemática del Sitio y su Potencial

 

El área seleccionada, centrada en el punto de encuentro de avenidas principales y el edificio triangular de la Botica Solera (declarado patrimonio histórico), presentaba graves desafíos urbanos. La zona registraba un tráfico vehicular muy intenso, lo que generaba altos niveles de contaminación sonora y atmosférica, haciendo que las calles fueran peligrosas y congestionadas para los peatones. Además, el análisis social identificó la presencia de una población precaria que vivía en refugios improvisados junto al río, lo que contribuía a que el distrito fuera percibido como una zona sensible. Sin embargo, el sitio poseía un potencial enorme: su cercanía con el Museo del Niño, la presencia del patrimonio arquitectónico y la riqueza ecológica del borde del Río Torres.

Los Ejes Centrales de la Intervención

 

La solicitud del cliente, la Municipalidad de San José, se articuló en torno a cuatro ejes principales destinados a la rehabilitación del área. El objetivo primordial fue establecer una conexión segura y atractiva que uniera el Museo del Niño con el núcleo urbano y comercial del barrio "Paso de la Vaca". Para lograr esto, se propuso la creación de un pasaje aéreo exclusivo para peatones y bicicletas que atravesaría el Río Torres, salvando la barrera física que históricamente había separado ambas zonas.

puente.jpg
Plaza Botica 2.jpg

El Alcance del Diseño y la Propuesta de Espacios


Más allá de la conectividad, el proyecto se enfocó en transformar los espacios residuales y disfuncionales. Se incluyó la rehabilitación paisajística del parque frente al Museo del Niño con la idea de construir un anfiteatro aprovechando el desnivel existente y la plantación de árboles para crear zonas de sombra, vitales en el clima tropical. En el núcleo del barrio, se diseñó un nuevo espacio público recreativo en la parte posterior de la Botica Solera, destinado a ser un lugar de encuentro que incluiría un parque infantil y áreas de convivencia. Finalmente, la propuesta también abarcaba una solución vial con la extensión de la Avenida 9, buscando una integración funcional y ordenada en el tejido urbano.

Legado de una Iniciativa Inconclusa

 

A pesar de la exhaustiva investigación de campo, el análisis detallado del territorio, la elaboración de planos y maquetas, y una presentación del proyecto que fue bien recibida por los funcionarios municipales por ser "muy clara y muy bien concebida", la iniciativa del Paseo de la Botica Solera no se materializó. El documento técnico que sirve de base para estos textos fue redactado con el propósito explícito de dejar un registro del alcance del proyecto, reconociendo que, aunque no se realizó, "hubiésemos contribuído a mejorar la calidad de vida de cientos de familias". La memoria del proyecto concluye con la esperanza de que "generaciones más visionarias lo retomen, mejoren y realicen".

1129556[3].png

Invitados por el IAT: G Poole (AU) R Segre (CU) G Mosquera (CU) A Tzonis (HO) L Lefaivre (HO) R Mehrotra (IN) K Yeang (MA) E Tejeira Davis (PA) T Hock Beng (SI) W Lauber (AL) P Harris (AU) K Mc Donald (CR) D Dreher (EC) F Manteca (ES) J Nouel (MT) A Mignucci (PR) D Bunnag (TA) M Singer (US) G Murcutt (AU) P Cox (AU) J Filgueiras Lima (BR) R Barahona (CR) I Abalos (ES) M Wijaya (BA) P Bay (SI) B Lindsay (US) E Larrañaga (VE) U Kultermann (AL)

Invitados por el IAT: M Monte (BR) H Segawa (BR) E Brenes (CR) E Van Egeraat (HO) T Khen Soon (SI) R Powell (SI) M Pearce (ZI) G Dorronsoro (VE) M Falkiner (NI) M Trejos (CR) J Robles (CR) P Stagno (CR) J Roberto Paredes (ES) D Garda (GU) S Rueda (ES) C Mijares (ME) R Salmona (CO) L Forero (CO) C Luis Larrea (ES) J Lerner (BR) V Moacir John (BR) E Lizano Fait (CR) J RiggaU (PR) L Letelier (CR) J Bertheau (CR) E Flores (CR) J Bernal Ponce (CR)

1994 - 2019

  • Black Facebook Icon
  • Youtube
bottom of page